Las principales bolsas de Europa anotaron hoy fuertes pérdidas, en una jornada que fue afectada por los eventuales cambios en la política monetaria de Estados Unidos.
El peor resultado se reportó en la plaza de Milán, donde el índice MIB se derrumbó 3,13% y se colocó en 16.010 unidades.
También culminaron en rojo París y Frankfurt: el índice CAC 40 y el índice DAX 30 perdieron 2,29% y 1,88% y quedaron en 3.624 y 7.583 puntos, respectivamente.
Similar resultado registró el mercado de Madrid, pues el índice IBEX 35 bajó 1,82% y terminó en 8.014 enteros.
Entretanto, en la bolsa de Londres, el índice FSTE-100 se dejó 1,62% y quedó en 6.291 unidades.
Fuente: elcomercio.pe
Camerún: secuestro de franceses causó sorpresa a ministro

“Generalmente es una zona bien protegida, pero siempre pedimos a los touroperadores que hagan que los turistas vayan acompañados por un guía. Es lo normal, y por eso estamos un poco sorprendidos de que estuvieran solos”, señaló en una entrevista telefónica concedida a la cadena BFM TV.
El grupo, de tres adultos y cuatro niños de edades comprendidas entre los cinco y los 12 años, fue interceptado a bordo de un vehículo por hombres armados un día después de haber visitado la reserva natural de Waza, en el norte del país, cerca de la frontera con Nigeria.
“Es la primera vez que constatamos algo parecido. Evidentemente el dispositivo de seguridad ha aumentado”, indicó en la cadena gala, al tiempo que recalcó que, a su juicio, no hay riesgos en esa zona, ni antes del incidente ni “sobre todo después”, una vez que se han incrementado los controles.
El ministro señaló que las fuerzas de seguridad camerunesas mantienen contactos “de muy alto nivel” tanto con las autoridades galas como las nigerianas, pero se negó a confirmar si, tal y como afirman los medios franceses, los rehenes han sido conducidos a Nigeria.
“Solo puedo decir que estamos en contacto para buscar a los secuestrados”, indicó en esa entrevista telefónica y añadió que espera lograr un “desenlace favorable” en este suceso, que supone el primer secuestro de occidentales en la zona.
Fuente: elcomercio.pe
EEUU: debe haber nuevas elecciones si Hugo Chávez no puede gobernar
Estados Unidos afirmó el martes que, en caso de que la enfermedad del presidente venezolano, Hugo Chávez, le impida ejercer permanentemente el poder, la Constitución venezolana exige que se convoquen nuevas elecciones en el país.
“En caso de que el presidente Chávez quede permanentemente inhabilitado para servir, nuestro entendimiento es que la Constitución venezolana requiere que haya una elección para buscar a un nuevo presidente“, indicó la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, en su conferencia de prensa diaria.
Fuente: elcomercio.pe
Perú: CAN resalta el avance en programas de inclusión social

“El Perú ha avanzado muchísimo, es clarísima el acometido de políticas de lucha contra la pobreza y es cada vez más evidente el interés de gobierno del presidente Ollanta Humala en trabajar por la inclusión social”, declaró a la Agencia Andina.
Contreras también puso en relieve que el Perú presenta un “desarrollo importantísimo en crecimiento económico”, lo cual le permite impulsar mucho más sus políticas sociales.
Asimismo, señaló el avance alcanzado por el bloque andino, conformado actualmente por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, en cuando a políticas sociales.
“Enfáticamente digo que sí, los países andinos estamos en proceso de un fuerte desarrollo de políticas sociales exitosas en la lucha contra la pobreza y cada vez más claras en temas de inclusión social y lucha contra las desigualdades”, manifestó.
También refirió que la CAN ha aportado de distintas maneras al desarrollo de políticas nacionales en el campo social.
“Históricamente arrastramos niveles de pobreza muy altos, tomará tiempo subsanar las asimetrías sociales y económicas en la región, pero las políticas para superarlas están bien encaminadas”, afirmó.
En ese sentido, resaltó el aumento de la inversión social en los países miembros de la CAN, como porcentaje del Producto Bruto Interno (PIB) que pasó de 10.6 por ciento en el 2006 al 13.12 por ciento en el 2010, y a más del 15 por ciento en el 2012.
“Cada país desarrolla políticas sociales a la altura de las incidencias de sus propias realidades, pero los cuatro países en conjunto hemos avanzado con indicadores fuertes de lucha contra la pobreza”, dijo.
Adalid Contreras destacó también el carácter multidimensional del avance de la CAN en la integración, porque no solo se produce en el campo económico comercial, sino también en el social, medioambiente, seguridad y lucha contra las drogas.
“La integración está direccionada al desarrollo y el bienestar de la población, al vivir bien de los ciudadanos y se asienta fuertemente en el ejercicio de derechos de ciudadanos andinos”, puntualizó.
Fuente: andina.com.pe
Perú: se presidirá Asamblea General de la ONU

Según informó el embajador Enrique Román-Morey, representante permanente del Perú ante la Naciones Unidas, en su condición de vicepresidente del organismo mundial se encargará de dirigir la sesión ante la ausencia del presidente Vuk Jeremic.
“Es la segunda vez que el Perú presidirá las Naciones Unidas después de 54 años en su historia. Y qué mejor ocasión que en el lanzamiento del Año Internacional de la Quinua ante los ojos del mundo”, declaró a la Agencia Andina.
Agregó que el primer peruano en encabezar la institución multinacional fue Víctor Andres Belaunde Moreyra, cuando fue elegido presidente del 14 Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Román-Morey resaltó que este año Perú presida la organización en un acto especial en el que se rendirá homenaje a un producto como la quinua, destacado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) por su alto valor proteico.
Indicó que Jeremic, actual presidente de las Naciones Unidas, solo inaugurará la sesión, pero debido a su agenda de actividades, debe viajar fuera de Nueva York y le cederá la presidencia de la Asamblea General por ser vicepresidente.
“En las Naciones Unidas tres peruanos ocuparon su vicepresidencia: Javier Pérez de Cuéllar entre 1971 y 1975, Carlos Alzamora Traverso en los períodos 1975-1979 y 1985-1989, y ahora Perú desde el año pasado”, precisó.
En el acto del lanzamiento del Año Internacional de la Quinua participará la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia; el presidente de Bolivia, Evo Morales; y representantes de los 193 miembros de las Naciones Unidas.
Fuente: andina.com.pe
Paraguay: existe un alto porcentaje de deforestación en el “Gran Chaco”

En el caso específico de Paraguay, la tasa de deforestación fue de 651 hectáreas por día y para Argentina se registró un promedio diario de deforestación de 473 Ha/día, según el último informe de la organización ecologista Guyra Paraguay.
En Paraguay, en el mes de enero de 2013, se destacan desmontes ocurridos en el extremo septentrional del país en donde 970 hectáreas de bosque fueron convertidas a pastura para ganado.
Las parcelas se hallan ubicadas a 1.000 metros del hito VII Coroneles Sánchez, límite con la República de Bolivia. Estas deforestaciones, junto con otras registradas en la región se han intensificado en los últimos meses, y amenazan a la región de bosques chaqueños mejor conservada del país, la cual forma parte de la Reserva de Biosfera del Chaco.
Se destaca nuevamente la deforestación ocurrida en Argentina en la provincia de Santiago del Estero, el desmonte en la zona roja observada es categorizada como de “Protección Boscosa”, según la Ley de Bosques que figura en el Tercer Informe sobre Ley de Bosques: Panorama de los OTBN en la Región Chaqueña Argentina.
En enero se registraron precipitaciones en extensas regiones del Gran Chaco Americano, todas en un rango moderado, aunque en la cuenca alta del río Pilcomayo, en Bolivia, las precipitaciones fueron más intensas e influyeron en el cauce de dicho río.
La zona del Chaco Paraguayo en la parte central se caracterizó por falta de precipitaciones.
Se observaron desbordes en el río Pilcomayo afectando a las poblaciones próximas, como lo sucedido en las ciudades de Pozo Hondo (Paraguay) y La Misión (Argentina).
También se puede apreciar que los humedales aledaños ubicados en la cuenca baja del río del lado paraguayo se encuentran con mucha agua en comparación con meses anteriores que se encontraban secos, sostiene el informe.
Señala que se detectaron además un total de 22.666 focos de calor correspondientes a los países de Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, representando un interesante aumento con relación al periodo de monitoreo anterior (diciembre), en el cual se detectaron 10.174 focos de calor.
Guyra Paraguay no puede juzgar la legalidad de los cambios de uso de la tierra registrados, sostiene el documento de la organización ecologista.
Fuente: abc.com.py
Paraguay: Gobierno recibirá el miércoles al enviado de Unasur

El canciller paraguayo, José Félix Fernández Estigarribia, confirmó que, a petición del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), recibirá el miércoles a Lerner, que encabeza el Grupo de Alto Nivel conformado por la Unasur para analizar la situación de Paraguay, tras la destitución de Fernando Lugo.
"Es lo que corresponde educadamente y respetando el derecho internacional. Es un gesto generoso de nuestra parte", mencionó el canciller, quien a su vez criticó que hasta el momento "no hubo un solo paso de rectificación de la conducta de la Unasur" con respecto a Paraguay.
No obstante, el canciller afirmó que "el Gobierno de Paraguay se ratifica en que no va a invitar a la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) oficialmente y se ratifica en que no le va a conceder la inmunidad diplomática".
El jefe diplomático paraguayo ratificó de esa manera la postura de su país, que exige a la Unasur que levante la sanción al país, de suspensión de participación en ese organismo, aplicada el 29 de junio del año pasado a causa de la destitución de Fernando Lugo de la Presidencia por el Parlamento.
Lugo fue destituido en un controvertido juicio político y sustituido en el cargo por su vicepresidente Federico Franco, situación que ambos bloques regionales consideraron que produjo un "quiebre democrático" en el país.
Pese a la negativa de otorgar la inmunidad, Fernández Estigarribia señaló que Paraguay "acepta que cualquier grupo de observación pueda venir a este país, que es libre y democrático".
Tanto la Unasur como el Mercosur advirtieron en su día que solo reconocerán a las autoridades que surjan en los comicios generales del 21 de abril próximo.
El TSJE, que cursó la invitación a la Unasur para realizar el seguimiento de las votaciones, confirmó que firmarán con Lerner el miércoles un acuerdo de cooperación con vistas a la visita de la misión de observación de ese organismo regional.
Fuente: diariovasco.com
Bolivia: expropian empresa española que administraba principales aeropuertos del país

“Quiero comunicar al pueblo boliviano la nacionalización del paquete accionario de Sabsa (Servicios de Aeropuertos Bolivianos Sociedad Anónima)”, dijo el presidente Evo Morales , en un acto en la ciudad central de Cochabamba, transmitido en vivo por la televisión estatal.
La agencia oficial ABI indicó que Sabsa, que entró a operar en 1997, se resistió a incrementar su inversión propuesta de US$36 millones para el mantenimiento y ampliación de los tres principales aeropuertos bolivianos ubicados en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
En ese sentido, según dijo Morales, ahora tras la expropiación la compañía recibirá una compensación a ser determinada en los próximos meses.
Con el anuncio del Gobierno boliviano, Sabsa se convierte en la sexta firma española que pasa a manos del Estado en menos de un año, ya que en mayo pasado Morales nacionalizó una filial de Red Eléctrica de España (REE) y en diciembre cuatro de Iberdrola.
Fuente: elcomercio.pe
Colombia: ELN anunció que canadiense secuestrado junto con peruanos “se queda" en su poder

El grupo armado no especificó las razones por las cuáles no entregaron al ingeniero Jernoc Wobert, vicepresidente de exploración de la empresa, pero justificó el secuestro dentro de su lucha contra las multinacionales del sector minero-energético.
“El ingeniero canadiense Jernoc Wobert de 47 años, sigue retenido por guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional, en la Serranía de San Lucas”, señaló el comunicado del grupo terrorista, fechado el pasado viernes 15 de febrero pero publicado hoy en su página web.
El mensaje, redactado por la dirección del Frente Darío Ramírez Castro, resaltó la entrega de los geólogos peruanos José Mamani y Javier Ochoa y de los colombianos Manuel Zabaleta, William Batista y Alexis López, y agradeció la mediación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en el operativo.
Fuente: elcomercio.pe
Rusia: restos del meteorito caído no han podido ser hallados

“Hemos tomado la decisión de suspender la búsqueda. No vamos a seguir por hoy”, señaló Vyacheslav Ladonkin, portavoz del ministerio de Situaciones de Emergencia, en declaraciones a la agencia AFP.
Ayer, los medios rusos dieron cuenta de los trabajos de búsqueda que un grupo de buzos realizaba en un lago cercano a la ciudad de Chelyabinsk, donde se abrió un agujero en el hielo de varios metros de ancho.
Sin embargo, la búsqueda fue infructuosa. “Los buzos estuvieron trabajando allí, pero no encontramos nada”, agregó el funcionario.
Los equipos de búsqueda dijeron que habían encontrado objetos pequeños de hasta un centímetro de ancho que podrían ser fragmentos de un meteorito, pero no grandes piezas. Sin embargo, estos no servirían para explicar las graves consecuencias que dejó el impacto.
Finalmente, las autoridades de ese país comentaron que los trabajos de limpieza continúan y cifraron los daños en 30 millones de dólares.
Fuente: elcomercio.pe
Bolivia: gobierno se enfrenta a Chile por presunta “detención política” de soldados

Durante la conmemoración del desembarco de tropas chilenas al puerto de Antofagasta en 1879, que dio inicio a la Guerra del Pacífico, Morales sostuvo que el gobierno chileno tomó una “decisión política y no jurídica”
“Acaso nuestros soldados que combatían el contrabando sabían que pasarían el límite a Chile, pero entendemos que el gobierno chileno ha tomado una decisión política, y sépanlo que lo vamos a enfrentar políticamente para liberar a nuestros soldados conscriptos encarcelados en Chile”, declaró Morales.
Además, el mandatario altiplánico afirmó que “las heridas de una invasión nunca se recuperan si no se resuelve el pedido clamoroso del pueblo boliviano de recuperar nuestro derecho. No es una reivindicación, ni una aspiración tener salida al Pacifico con soberanía, sino un derecho del pueblo boliviano de retornar al mar con soberanía”.
Ante esto, la vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, insistió en que no hay temas limítrofes pendientes con el país vecino, y haciendo hincapié en el tono que deben mantener las declaraciones: “Los tonos son propios de cada gobierno y gobernante. Chile cuida el tono en la relación con otros países, en un mundo globalizado las relaciones internacionales hay que cuidarlas, pero depende de cada país. En Chile, hemos señalado que con Bolivia no existen temas pendientes desde que suscribimos el tratado de 1904, con todas las perfecciones que se les hizo en 1907”.
Luego, el propio Presidente Sebastián Piñera respondió desde Futrono, señalando que “los países serios, respetuosos del derecho internacional y amantes de la paz honran y cumplen los tratados que firman” y agregó que, en el caso de los soldados, “ellos no están detenidos porque son bolivianos ni por ser soldados, están retenidos porque ingresaron ilegalmente a territorio chileno portando armamento de guerra”.
No obstante, el diputado Hugo Gutiérrez insistió en que la privación de libertad en este caso no corresponde, y declaró que “estamos en presencia de tres jóvenes que hacían servicio militar, no son delincuentes. Si en su país están autorizados para usar un fusil, custodiando un vehículo utilizado por contrabandistas, esta conducta está autorizada en su país por ser miembros del Ejército”.
El parlamentario añadió que otra muestra del ánimo del Gobierno ante este tema es la entrega a privados, por parte de la Empresa Portuaria de Iquique, del puerto seco en la comuna de Alto Hospicio, que el Estado chileno le había cedido a Bolivia para realizar actividades de cabotaje.
Fuente: radio.uchile.cl
Bolivia: déficit comercial con China llega a $ 760 millones en 2012

Para 2012, los datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE), elaborados por el IBCE, señalan que se exportó un total de 311 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 1.071 millones. En consecuencia, el saldo de la Balanza Comercial para Bolivia es negativo en -760 millones de dólares.
El IBCE reporta que en los últimos seis años, Bolivia mantuvo una balanza comercial negativa con China, puesto que en el período 2007 a 2012, las ventas al país asiático acumularon 1.171 millones de dólares, mientras que las compras sumaron 3.843 millones, dejando un saldo negativo de 2.672 millones de dólares.
En 2012, Bolivia exportó 56 productos a China, donde los minerales significaron el 88 por ciento de las ventas externas. Mientras que entre las exportaciones de productos no tradicionales se destacan la venta de cueros y pieles curtidos (4,4 millones de dólares), madera aserrada (3,7 millones), nueces del Brasil (454 mil dólares) y parqués de madera (408 mil dólares).
En tanto que Bolivia importó desde China 4.040 productos en el año 2012 (118 productos más respecto a la gestión anterior); lo que implica que China ocupó el tercer lugar entre los proveedores del país.
Los 10 principales productos importados desde el país asiático significaron sólo el 21 por ciento del total, destacando las compras de motocicletas, máquinas automáticas y tubos para oleoductos, entre otros.
En la gestión 2011, las exportaciones significaron 333 millones de dólares, mientras que las importaciones desde China totalizaron 946 millones de dólares, lo que dejó un saldo negativo de 613 millones de dólares.
En 2012, la situación fue que se exportó al país asiático 209 millones de dólares; mientras que se importó 653 millones, dejando una Balanza Comercial negativa de 444 millones de dólares.
Fuente: lostiempos.com
Corea del Norte: ensayo nuclear motiva duras advertencias de vecinos

Corea del Norte condujo el martes su tercera prueba nuclear, en desafío de las resoluciones de Naciones Unidas, avanzando en su presunto objetivo de desarrollar un misil nuclear de largo alcance y generando una extensa condena de naciones como Estados Unidos, Japón y China, su único gran aliado.
Pyongyang dijo que el ensayo buscaba reforzar sus defensas debido a la hostilidad de Estados Unidos, que ha liderado los esfuerzos por intensificar las sanciones contra el país asiático luego de que lanzara un misil de largo alcance.
El jueves, Corea del Norte repitió su amenaza de que cualquier nueva sanción podía llevarla a tomar acciones más radicales.
Seúl dijo que respondería si es atacado. Corea del Sur ya ha relajado las reglas que permiten que las tropas sobre la frontera respondan al fuego enemigo directamente sin esperar el permiso de sus oficiales del Ejército.
"El misil crucero que es presentado hoy (jueves) es un arma guiada con precisión que puede identificar y atacar la ventana de la oficina de los líderes norcoreanos", dijo el portavoz del ministerio Kim Min-seok a periodistas.
Japón, que se encuentra limitado para atacar a Corea del Norte debido a las disposiciones de su Constitución pacifista, dijo que tenía derecho a desarrollar tal capacidad en respuesta a cambios en la situación de seguridad regional, aunque actualmente no tiene planes para hacerlo.
"Cuando la intención de atacar es evidente, la amenaza es inminente y no hay otras opciones, a Japón se le permite bajo la ley lanzar ataques contra blancos enemigos", dijo a Reuters en una entrevista el ministro de Defensa Itsunori Onodera.
"Dado el ambiente político de Japón y la diplomacia orientada a la paz que ha adoptado, no es el momento de hacer preparativos (para reforzar esa capacidad) (...) Pero debemos observar con cuidado los cambios en la atmósfera de seguridad en la región", aseveró.
Cualquier señal de que Japón esté tomando medidas para preparar una eventual respuesta militar podría irritar a sus vecinos China y Corea del Sur, donde aún prevalecen los recuerdos de pasadas agresiones militares niponas.
Es poco probable que Estados Unidos, que actúa como garante de la seguridad para sus dos aliados, permita una grave escalada en un eventual conflicto con Corea del Norte.
Japón y China están envueltos en una amarga disputa que ha afectado las relaciones entre ambas naciones y ha alarmado a Washington, mientras que Seúl y Tokio también se han enfrentado verbalmente por otro desacuerdo territorial.
Fuente: noticias.terra.com.pe
Ecuador: reitera Correa compromiso con justicia social para ecuatorianos

Los 7 cambios de presidentes en 10 años, hasta las elecciones de 2007 en que resultó electo Correa, se debieron a que esos gobiernos traicionaron la confianza del pueblo ecuatoriano, dijo el líder del Movimiento Patria Altiva y Soberana.
Al iniciar este jueves el último día de campaña electoral previo a los comicios del domingo 17, Correa consideró como lo más importante de sus recorridos durante casi un mes por las ciudades y pueblos del país, la desbordante alegría con que lo recibieron en todas partes.
Resaltó entre los logros de estos seis años el que por primera vez en la historia nacional se logra el 50 por ciento de ocupación plena en el área urbana, y se alcanzan los salarios reales más altos que permiten cubrir el 100 por ciento de la canasta básica familiar.
Ahora, recalcó, los empleadores tienen la obligación de afiliar a sus trabajadores a la seguridad social, se acabó la tercerización, y Ecuador tiene la menor tasa de desempleo en América Latina.
Reiteró la denuncia de ayuda exterior a la fuga de 19 reclusos en una cárcel de Guayaquil y la "coincidencia" de que fuera cuatro días antes de las elecciones, y subrayó la corrupción de jueces que soltaban a los delincuentes capturados por la policía.
Antes de este gobierno, dijo, había 22 mil reclusos que, por caducidad de la prisión preventiva ante la falta de juicios y medidas sustitutivas injustificadas por el tipo de delitos cometidos, permitieron que 10 mil de ellos salieran libres a las calles.
Con la reforma del sistema judicial, aprobada por la consulta popular de 2010, esa situación ha vuelto a la normalidad, se eliminaron las causas represadas por inoperancia de los juzgados, la población carcelaria ascendió a 20 mil y ya se ven los resultados.
Fuente: prensa-latina.cu
Brasil: carroza arde en llamas en pleno carnaval y dejó 4 muertos
Los fallecidos eran un espectador y tres ocupantes del vehículo festivo de una escuela paulista de samba integrada por hinchas del Santos
En el tradicional desfile de escuelas de samba de la ciudad de Santos, una carroza que ya había pasado el sambódromo y se dirigía hacia el local en que quedaría estacionada perdió el control y recostaron el aparato en un cable de alta tensión.
El choque, que ocurrió a la 1:30 a.m. de esta madrugada (10:00 p.m. del lunes en el Perú) provocó un cortocircuito y la muerte por electrocución de tres personas que estaban en la carroza y de un espectador, así como un incendio que dejó a seis personas heridas.
El accidente dejó sin luz por varias horas el sambódromo y varias calles aledañas y obligó a las autoridades municipales a cancelar el resto de las actividades previstas para el carnaval.
Sangue Jovem es una escuela formada por hinchas del club Santos y la carroza incendiada, llamada “o rei da bola”, estaba dedicada a “rey” del fútbol Edson Arantes do Nascimento “Pelé” como parte de un desfile sobre la riqueza de la herencia africana.
El club Santos brasileño lamentó hoy en un comunicado el accidente con una carroza de una escuela de samba integrada por hinchas de este equipo de fútbol y que provocó la muerte de cuatro personas y dejó heridas a otras seis.
“El club Santos lamenta el accidente ocurrido con una de las carrozas de la Escuela de Samba Torcida Sangue Jovem (Hinchada Sangre Joven) en la madrugada de este martes”, según la nota del club más emblemático de Santos, ciudad en el litoral del estado de Sao Paulo.
“El club está solidario con el dolor de los familiares y amigos, y está ofreciendo todo el apoyo a ellos y a los hinchas en este momento difícil”, agrega el comunicado del club en que se inmortalizó Pelé y que tiene actualmente como ídolo al atacante Neymar de la selección brasileña.
Fuente: elcomercio.pe
EEUU: mexicano indocumentado asistirá a discurso de Obama en el Congreso
Un mexicano indocumentado, en proceso de deportación, estará en las tribunas cuando el presidente de EE.UU., Barack Obama, ofrezca mañana ante el Congreso su discurso anual sobre el Estado de la Unión, informó hoy la oficina del congresista que invitó al inmigrante.
Gabino Sánchez, que reside de forma ilegal en Ridgeland (Carolina del Sur), ha sido invitado a presenciar el discurso de Obama ante una sesión conjunta del Congreso por el legislador demócrata de Illinois Luis Gutiérrez, quien lidera los esfuerzos por una reforma migratoria integral.
Sánchez, de 27 años, es padre de dos hijos nacidos en Estados Unidos pero afronta un proceso de deportación a menos que consiga amparo bajo una directriz emitida por Obama el año pasado que suspende la deportación de ciertos inmigrantes "sin papeles".
"Me preocupa que me deporten y separen de mi esposa y mis hijos, y eso le preocupa a mi familia también. Quiero arreglar mi problema migratorio para que ya no vivamos con miedo", dijo a Efe Sánchez en una declaración emitida a través de la oficina de Gutiérrez.
"Mi hijo de siete años me pregunta cuándo me volvería a ver si me deportan a México, y eso me pone triste; sólo quiero vivir en paz y mucha gente está en la misma situación. Le doy gracias a Dios de que al menos tengo un permiso de trabajo, porque mucha gente que conozco no tiene ni eso y tienen más miedo que yo", agregó Sánchez.
El Gobierno de Obama puso en marcha el 15 de agosto de 2012 una directriz que suspende durante dos años -aunque con permisos renovables- la deportación de buena parte de los jóvenes indocumentados que vinieron a EE.UU. cuando eran menores de edad.
Esa directriz, denominada "acción diferida", abriga a indocumentados que puedan demostrar, mediante documentos, que tenían menos de 31 años de edad cuando se anunció la directriz, entraron a EE.UU. cuando tenían menos de 16 años, llevan cinco años de residencia consecutiva y no tienen historial delictivo.
Según un comunicado de la oficina de Gutiérrez, Sánchez entró a Estados Unidos cuando tenía 15 años y "ha estado viviendo y trabajando de forma pacífica en EE.UU. desde entonces".
Para Gutiérrez, el caso de Sánchez es una especie de "prueba" de las políticas de deportación de Obama, en particular porque su Gobierno ha puesto el énfasis en la expulsión de indocumentados que han cometido delitos graves, y ha querido mostrar flexibilidad con aquellos sin antecedentes penales y que tienen vínculos con sus comunidades.
Sánchez, como muchos otros en su condición, temen perder a sus hijos si son deportados "y verán el discurso de Obama en busca de señales de esperanza para sus familias", dijo a Efe Gutiérrez.
"Conocemos a miles como Gabino Sanchez que serán deportados hoy mismo, mañana y a diario hasta que corrijamos nuestro sistema migratorio. ¿Cuándo acabará esto?... estoy llevando a Gabino Sánchez al discurso del presidente porque él representa a los padres y madres que deportamos, y el Congreso necesita conocer el costo de su inacción", enfatizó el congresista.
Debido a su condición de indocumentado, Sánchez ha recibido en los últimos diez años múltiples cargos por delitos menores por conducir un vehículo sin el debido permiso.
Gutiérrez conoció a Sánchez en noviembre de 2011 y se comprometió a ayudarle a evitar la deportación a México.
En mayo de 2012, Sánchez recibió un aplazamiento temporal de doce meses en su caso, lo que le permite, mientras tanto, trabajar de forma legal en EE.UU. y solicitar un permiso de conducir.
Sánchez ha iniciado los trámites para recibir protección bajo la "acción diferida".
Además de presenciar el discurso de Obama junto con un grupo de invitados especiales tanto de la Casa Blanca como de líderes del Congreso, Sánchez participará el miércoles próximo en un foro sobre inmigración en el Capitolio con otros trabajadores migrantes.
Fuente: abc.es
Perú: Indecopi alerta sobre desperfecto en un modelo de autos de Hyundai
Gildemeister Perú S.A., representante de la firma surcoreana, deberá reparar los Veloster 2012 con problemas en el freno de mano y en el techo panorámico.
El Indecopi verificará que Automotores Gildemeister Perú S.A., representante de la marca Hyundai, repare los automóviles modelo Veloster año 2012 que presenten desperfectos tanto en el freno de mano como en el techo panorámico.
Gildemeister comunicó a la institución que ha iniciado una campaña voluntaria de revisión de los mencionados vehículos, fabricados entre el 1 de noviembre de 2011 y el 17 de abril de 2012, por las probables fallas detectadas.
La empresa indicó que existen unidades que podrían presentar inconvenientes en el freno de mano, pues este podría desactivarse o desconectarse, lo que ocasionaría que el vehículo no se mueva y se mantenga estacionado. También se detectó un desperfecto en el techo panorámico que podría determinar que este se rompa y afecte a los usuarios.
Ambos desperfectos mencionados fueron advertidos por Hyundai Motor Company a su representante en el Perú.
Fuente: peru21.pe
Barack Obama agradeció a Benedicto XVI por su “trabajo conjunto”
El presidente estadounidense, Barack Obama, y su esposa Michelle alabaron hoy a Benedicto XVI, agradeciéndole su “trabajo conjunto” en los últimos cuatro años.
“En nombre de todos los estadounidenses, Michelle y yo queremos enviar a Su Santidad el papa Benedicto XVI nuestro aprecio y oraciones”, dijo el presidente a través de un comunicado de la Casa Blanca.
“Michelle y yo recordamos con alegría nuestro encuentro con el Santo Padre en 2009, y yo he apreciado nuestro trabajo conjunto en los últimos cuatro años”, afirma el comunicado.
“La iglesia juega un papel fundamental en Estados Unidos y en nuestro mundo y deseo lo mejor a aquellos que pronto se reunirán para elegir al sucesor de Su Santidad”, concluye el texto.
Fuente: elcomercio.pe
Ministra de Educación alemana que plagió una tesis, renunció al cargo
La canciller alemana, Angela Merkel, anunció hoy la dimisión de su ministra alemana de Educación y Ciencia, Annette Schavan, por el escándalo en torno al presunto plagio de su tesis doctoral, en una comparecencia conjunta ante los medios.
“Con dolor de corazón he aceptado la dimisión” de Annette Schavan, la “más reconocida y prestigiosa ministra de Educación y Ciencia” en la historia de Alemania, dijo Merkel al comunicar el abandono del cargo por parte de una de sus más estrechas colaboradoras y amiga personal de confianza.
Merkel subrayó que Annette Schavan ha dirigido de manera competente durante los últimos siete años el Ministerio de Educación y Ciencia de Alemania, a lo que hay que sumar sus diez años como titular de ese cargo en el Gobierno del Estado federado de Baden Württemberg.
“El cargo no puede sufrir daños”, dijo Schavan a la hora de explicar su dimisión, con la que pretende también evitar perjudicar el trabajo del Gobierno y su partido, la Unión Cristianodemócrata (CDU) que dirige Merkel, embarcada ya en la campaña electoral para las elecciones legislativas de septiembre próximo.
El pasado martes el consejo académico de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Düsseldorf invalidó el título de doctor de Schavan obtenido hace 33 años por su tesis “Persona y consciencia” al considerar probado que incluyó en el texto “de forma sistemática y premeditada” un trabajo intelectual que no era suyo.
Schavan es el segundo ministro alemán que dimite por un escándalo de plagio académico tras el caso del que fuera ministro de Defensa Karl Theodor zu Guttenberg, aristócrata bávaro y hasta entonces el político mejor valorado del Gobierno de Merkel, quien tras un largo tira y afloja dimitió en marzo de 2011.
Fuente: elcomercio.pe
Bankia adelanta su reajuste aprobado por Bruselas y cerrará 1.000 sucursales en un año
La entidad Bankia cerrará a partir de marzo más de 1.000 oficinas en solo un año, acelerando de esta forma el ajuste que pretende llevar a cabo en su red. Al final del proceso pretende contar unas 2.000 sucursales, con una mayor concentración en los territorios de origen del grupo, según la entidad.
Bankia tenía un plazo de hasta tres años para reducir su red, según el plan de reestructuración que le aprobó Bruselas. Una vez acabado el proceso, el grupo en manos del Estado seguirá siendo una franquicia de ámbito nacional, aunque más concentrada en los territorios de origen del grupo y sus ámbitos de influencia.
En un comunicado, el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, afirma que esta reordenación es "necesaria para mejorar la eficiencia y la rentabilidad" del grupo. Además, el banquero garantiza la viabilidad del proyecto y la posibilidad de retornar el apoyo público recibido.
"Con una red de 2.000 oficinas, Bankia seguirá teniendo presencia en todo el territorio nacional y preservará el empleo de 14.500 personas", ha añadido. Bankia reducirá también sus servicios centrales en paralelo al ajuste en las sucursales, a las que se les informará al menos con un mes de antelación de su fecha de cierre.
El banco fruto de la alianza entre Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias, Caixa Laietana, y las cajas de Ávila, Segovia y La Rioja informará también "con varias semanas" de antelación a los clientes que deban cambiar de oficina. En esa comunicación, el banco les dirá cuál es la nueva sucursal en la que podrán seguir recibiendo sus servicios bancarios.
Fuente: 20minutos.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)